Archivos de la categoría: Herramientas

Corto plazo: objetivos y 7 claves eficaces

En el artículo Objetivos a corto plazo en las organizaciones, conocimos la importancia de los objetivos a corto plazo. Continuando con ello, profundizamos para saber cómo utilizar estos objetivos, estas herramientas, de manera adecuada.

Los objetivos a corto plazo como medios y no como fines

Tutorial para seguimiento de objetivos a Corto Plazo

Tutorial para seguimiento de objetivos a Corto Plazo

Para progresar y encaminarnos hacia el éxito es muy importante contar con una buena dosis de motivación que perdure en nosotros a lo largo del tiempo. Para ello, nada mejor que elaborar objetivos a corto plazo que permitan mantener la motivación a largo plazo.

Los objetivos a corto plazo facilitan la consecución de logros y alcanzar metas antes de que la motivación decaiga. Así, suponen una buena herramienta, un buen medio para llegar hasta la situación deseada, y no son un fin en sí mismos. Fragmentar los objetivos a largo y medio plazo en objetivos a corto plazo nos ayuda a ir haciendo realidad pequeñas parcelas del “sueño”, lo que alimenta nuestra motivación, el motor de nuestras acciones.

Continuar leyendo

Aprende a parar tu mente

Cuando la mente se acostumbra al cansancio

Aprende a parar tu mente con Gonzalo Serra

Aprende a parar tu mente con Gonzalo Serra

¡Cuántas veces nos sentidos agotados! “Nuestra cabeza no da para más”, solemos decir… Sin embargo, acostumbramos a continuar: “Tengo que terminar…”; “Tengo que entregar esto…”; “Tengo que solucionar este tema…”; “Tengo que recoger a…”; etc. Nuestras preocupaciones y las demandas externas atrapan nuestra mente y caemos en un estado de ansiedad y estrés que nos lleva al agotamiento. Y si no aprendes a parar tu mente, puede que se vean afectadas tu salud, tus relaciones, tu rendimiento y tu felicidad. Continuar leyendo

Alto rendimiento: cómo optimizar procesos

Alto rendimiento

Alto rendimiento (IAR)

Alto rendimiento – Relajación de IAR

El mundo que hemos generado, las sociedades en las que vivimos, nos exigen desde hace tiempo y cada vez más rendir al 100% desde criterios sobre todo de eficacia, rentabilidad, productividad…, y ello no sólo nos ha llevado a niveles de estrés jamás alcanzados, sino que, a la vez, nos hemos acostumbrado a vivir en niveles de atención muy bajos y dispersos. Esto resulta paradójico, pues desde esos niveles de atención la eficacia disminuye, la rentabilidad baja y la productividad empeora. Es decir, el alto rendimiento disminuye. Nos hemos acostumbrado a vivir desde la superficie, desde lo evidente, como si la vida fuera un iceberg y creyésemos que el iceberg es únicamente lo que se ve desde la superficie. En nuestro día a día damos solución a los acontecimientos que nos ocurren como nos muestra la siguiente anécdota.

Continuar leyendo

Encuesta de clima laboral

La encuesta de clima laboral: más que un cuestionario

Ante una encuesta de clima laboral, o simplemente cuando alguien hace referencia al clima laboral, es frecuente prensar en si nos llevamos bien entre todos los compañeros del trabajo, en si lo pasamos bien y, cómo no, en un cuestionario. Pero hacer referencia a una encuesta de clima laboral es mucho más que eso: se trata de elaborar un plan de acción en función de los resultados obtenidos a través de una encuesta. Esta herramienta permite conocer y evaluar la percepción de los empleados sobre la organización para implantar medidas de mejora. Y eso es posible porque la encuesta de clima laboral

  • es un generador de nuevas ideas y acciones,
  • emite un mensaje de interés por las opiniones de la plantilla,
  • aumenta el sentimiento de pertenencia a la empresa por parte del empleado
  • y ayuda a anticiparse a problemas en la organización y a detectar causas de rotación, etc.

    Encuesta de clima laboral

    Encuesta de clima laboral

La encuesta de clima laboral resulta muy útil porque a través de la opinión del personal podemos extraer conclusiones acerca de diversos aspectos de la organización. Las investigaciones muestran que el estilo de supervisión del personal por parte de la gerencia o de la dirección determina la percepción de los empleados acerca del clima de la organización. Por otro lado, dicha percepción afecta su desempeño. Y esto siempre sabiendo que la gestión del personal tiende a estar altamente determinada por la cultura local.

Continuar leyendo

Neuromeditación en el trabajo

La Neuromeditación como herramienta profesional

Durante mucho tiempo hemos considerado que la eficacia y la excelencia profesionales estaban directamente relacionadas con el número de horas de práctica de las diversas técnicas aprendidas. La formación para el desempeño en el mercado (técnica, universitaria, postgrado, etc.) han marcado la pauta de la expectativa sobre los profesionales y, a la vez, de los estándares de funcionamiento y rendimiento de las empresas y sus trabajadores. Hoy sabemos que no es suficiente y la Neuro Meditación nos ayuda a ir más allá.

Neuromeditación IAR

Neuromeditación IAR

Hemos llegado a considerar que el límite de las 10.000 horas de práctica marcaba el nivel para el gran desempeño; no obstante, no es suficiente: junto a la práctica, es imprescindible la concentración y el feedback, lo que quiere decir que para mejorar una habilidad se requiere de la participación de un foco consciente.

Cuando la práctica transcurre mientras nos “ocupamos” de otra cosa, es decir, mientras nuestra mente está sumergida en otras cuestiones, es imposible darse cuenta del grado de eficacia y de excelencia con que desarrollamos la actividad. La “ensoñación” cotidiana arruina la práctica. Es muy común que realicemos nuestro trabajo de una manera tan rutinaria que no nos “damos cuenta” de cómo lo estamos haciendo, y el “cómo” se refiere en este caso a los procesos internos de cada profesional. El número de horas de práctica (la experiencia profesional) se refiere al “QUÉ”; la atención a los procesos se refiere al “CÓMO”. Poner atención a los procesos, a cómo lo estoy haciendo, estimula la velocidad del procesamiento mental, fortalece las conexiones sinápticas y establece o expande redes neuronales ligadas a lo que estamos ejercitando.

Continuar leyendo

PNL: ¿para qué sirve?

Qué es la PNL

Al oír por primera vez algo sobre la PNL o Programación Neurolingüística, hay quien se siente como espantado por el nombre, quien lo ve como algo poco asequible o quien se dice que no es lo que busca. ¿Cuál es tu experiencia? No hay por qué alarmarse: el nombre es lo más complicado de todo.

La Programación Neurolingüística (PNL) surge en los años 70 en el entorno de la universidad de Santa Cruz (California) de la mano de Richard Bandler y John Grinder. Bandler era informático y estudiante de psicología en aquellos tiempos; Grinder, lingüista y profesor de la facultad de Psicología. Es de suponer que en la elección del nombre hayan tenido peso las especialidades de ambos.

LibroPNLGonzaloSerraFernandez

Consigue tu libro gratis

A la vez que pueda resultar extraño, el nombre de la PNL nos permite comprender cómo puede llevarse a cabo la reprogramación. Desde que nacemos, vamos adquiriendo aprendizajes que se comportan en nosotros como un programa informático, de tal manera que vivimos “programados” (Programación), condicionados, por nuestros recuerdos, experiencias, creencias, patrones de aprendizaje… Dichos programas se instalan a través de redes neuronales: cada aprendizaje genera conexiones entre neuronas que, al asentarse de manera automática (hábitos) configura, junto a otros, toda una red neuronal (Neuro). Y la programación fruto de los aprendizajes que se asienta físicamente en redes neuronales está sostenida por el lenguaje (Lingüística): el lenguaje (verbal y corporal) estructura y es estructurado por nuestros procesos de pensamiento y sostiene nuestro comportamiento y disposición ante la vida. Éste es nuestro funcionamiento natural y espontáneo. Y si utilizamos los mismos mecanismos para generar nuevos aprendizajes que no nos limiten o que nos limiten menos, podemos “reprogramarnos”. Utilizando el lenguaje de una manera que construya y nutra, podemos generar nuevos pensamientos que desactiven las redes neuronales establecidas para activar otras nuevas de manera que transformen nuestras emociones y, al final del proceso, nuestro cuerpo, que es la sede de las reacciones y conductas inconscientes, y así se cargue de una nueva química más saludable y más potenciadora.

Continuar leyendo